Rascando las últimas horas del último día del mes, actualizo El estante de... con un recuento de las lecturas del mes de julio, que aunque la calor aprieta, a mí me han entrado más ganas que nunca de leer y leer.
La foto familiar. Este mes estoy más que contenta conmigo misma porque he leído los libros que me había pactado y, además, me ha dado tiempo de ventilarme un par más y hasta dos tomos manga. Vamos, que he aprovechado al máximo las horas en el autobús.
De antemano, me disculpo por la calidad de las fotografías, justamente cuando las he hecho no estaba precisamente nublado...
De antemano, me disculpo por la calidad de las fotografías, justamente cuando las he hecho no estaba precisamente nublado...
Empiezo con los dos tomos mangas del mes, Ataque a los titanes #5, de Hajime Isayama, y el tomo único de Durmiendo entre lobos, de Nana Shiiba.
Quizá soy un poco hereje por fotografiarlos juntos, pero es que no pienso explayarme demasiado sobre lo que me han parecido sus historias puesto que lo haré con calma y muchos spoilers en la sección correspondiente, Tomo a Tomo. A grandes rasgos, el quinto de Ataque a los titanes sigue en el nivel de los anteriores, épico sin más, y vamos adentrándonos por fin en el gran meollo del asunto, preparándonos para descubrir más sobre los titanes... Y vaya, sólo puedo finalizar con un ... ¡ELLA...!
En cuanto al tomo único, bonito y entretenido, lo que esperaba leer. El típico triángulo amoroso, la tensión adolescente, los tira y afloja y unos cuantos gags desternillantes para amenizar la lectura. Es lo primero que cato de esta autora y no descarto probar algo más en el futuro, quizá el otro tomo que ha sacado la editorial.
¿Habéis leído estos mangas? Acercaos a Ataque a los titanes
La primera lectura a comentar es Amante confeso, cuarto volumen de la saga La Hermandad de la Daga Negra, de J.R.Ward.
Como ya comenté en la reseña correspondiente, es un libro que rondaba por mi estantería desde hacía más de un año y este mes, por fin, me vi con ganas de cogerlo. No se me ha hecho eterno pero no es un volumen que haya disfrutado, no le he encontrado la magia de los anteriores y la única razón ha sido porque detesto a su protagonista, Butch. Es casi imposible degustar algo en condiciones cuando no haces más que poner muecas de desagrado ante la omnipresencia de un personaje que no tragas. Por suerte, Ward siempre mantiene una historia a la altura de mis expectativas y he disfrutado de los nuevos frentes abiertos respecto a la guerra de los Restrictores.
Pero qué le vamos a hacer, tenía que leerlo para continuar la historia y, tras este sufrimiento, podré enfrascarme con la historia de Vishous.
¿Habéis leído este libro? Acercaos a Amante oscuro, Amante eterno, Amante despierto, Amante confeso
Seguimos con Mackenzie. La memoria de las sombras, primer volumen de una trilogía de la autora Sarah Julia Kane, que me llega de Grupo Edebé.
Hoy mismo he terminado este librito que me ha durado dos trayectos de autobús (¡vaya!) y he quedado bastante satisfecha. El inicio es un poco lioso ya que la autora ha creado su propio mundo paranormal, así que hasta que te sitúas y entiendes la voz interior de la protagonista, ha pasado una parte de la trama en completo interrogante.
En general, oscura y trepidante, con personajes interesantes y muchos rompecabezas que intentar reconstruir antes que nuestra protagonita amnésica. Sí que me ha decepcionado el final porque, como suele pasar en este tipo de sagas, se queda terriblemente abierto y preparado para que me coma las uñas pensando qué pasará con Mackenzie. Así que nada, a esperar a que la editorial nos traiga la continuación...
Y ahora, El secreto de Lucía Morke, de Inés Macpherson, libro que me regaló la editorial La Galera cuando visité su sede, hará un par de veranos.
Otro de estos libros que tenía cogiendo polvo en mi habitación hasta que decidí darle una oportunidad. Ya había leído un par de reseñas negativas e iba preparada, y aun así he quedado más que decepcionada. Lo curioso del libro presente es que empieza genial, con Lucía investigando y hablando de leyendas urbana. Estos capítulos los devoré en nada y disfruté del ambiente, de la pluma de la autora, del aire retorcido que se respiraba. Pero entonces cambiamos de lugar y la novela se va a pique, intentando hablarnos de que los fantasmas son personas reales y estamos rodeados de maníacos.
Vaya, que pensaba que yo iba a verle algo especial a El secreto de Lucía Morke que los demás no le habían visto, pero entiendo bastante su desilusión: la sinopsis engaña, no es un libro de terror paranormal. Decepción total.
¿Habéis leído este libro? Acercaos a El secreto de Lucía Morke
La estrella del mes ha sido The Iron Queen. La Reina de Hierro, tercera parte de The Iron Fey, de Julie Kagawa, ejemplar que me envió en su momento Darkiss.
¡Qué pasada! Ya degusté y admiré los volúmenes anteriores así que iba más que dispuesta a sumergirme de nuevo en el Nuncajamás y el Reino de Hierro.
Lo mejor de esta tercera parte es que nos centramos en la guerra y, por ende, la fantasía adquiere un ambiente mucho más oscuro y desgarrador de lo que cabría esperar. He encontrado mucha acción, una visión más definida del Reino de Hierro (ya era hora) y mucha, mucha sangre. Temía por Meghan, puesto que me pareció una pánfila estúpida en The Iron Daughter, pero aquí se pone las pilas y da gusto elogiarla y ver cómo lidera el pelotón de la muerte. Hasta me he sorprendido riéndome con el triángulo amoroso, que sigo viendo totalmente innecesario.
Lo mejor de esta tercera parte es que nos centramos en la guerra y, por ende, la fantasía adquiere un ambiente mucho más oscuro y desgarrador de lo que cabría esperar. He encontrado mucha acción, una visión más definida del Reino de Hierro (ya era hora) y mucha, mucha sangre. Temía por Meghan, puesto que me pareció una pánfila estúpida en The Iron Daughter, pero aquí se pone las pilas y da gusto elogiarla y ver cómo lidera el pelotón de la muerte. Hasta me he sorprendido riéndome con el triángulo amoroso, que sigo viendo totalmente innecesario.
Y sin más, espero que Darkiss nos traiga pronto la continuación, porque mentiría si dijera que no he llorado a mares con ese final...
¿Habéis leído este libro? Acercaos a The Iron King y The Iron Daughter
La medalla para la peculiaridad es para La lluvia en tu habitación, de Paola Predicatori y que me ofreció para reseñar Salamandra.
No soy asidua a este tipo de dramas juveniles y con el gran componente del cáncer como hilo conductor, pero la sinopsis me sedujo y aposté por la recomendación de la editorial. Y la verdad es que me ha sorprendido gratamente, aunque quizá no es un libro que volvería a leer en el futuro.
Lo que más he disfrutado de La lluvia en tu habitación ha sido de la relación peculiar de Cero y Zeta, de un amor entrañable y lleno de baches, de dos extraños que se unen para afrontar la adversidad de la vida. Predicatori nos ofrece una lírica increíble, varias misivas que te encogen el corazón, pero siempre te deja respirar cierto aire de esperanza, porque así es la vida.
Lo único que destacaría como negativo, pero esto ya es cosa de mi mente arcaica, es que nuevamente leo sobre adolescentes, menores para mí, que fuman, se drogan y tienen relaciones sexuales como si fuera lo más normal del mundo. Me gustaría ver personajes más centrados y no tan "soy rebelde porque el mundo me ha hecho así".
Seguimos con Nacida a medianoche, primera entrega de la saga Shadow Falls, de C.C.Hunter, y que me envía Oz Editorial.
Quizá podría deciros que ésta ha sido mi segunda decepción del mes, pero estaría mintiendo porque también lo he disfrutado. Me explico: no soporto los libros de adolescentes hormonados, protagonistas idiotas preocupadas por con quién se enrollan y si le miran las tetas. Y esto es lo que he encontrado en cada uno de los capítulos de Nacida a medianoche. Detestable y aborrecible.
Claro está, también he disfrutado cosa mala del campamento sobrenatural, del poder leer sobre diferentes razas, aprender sus características e imaginarme cómo serían los mestizos de este tipo de seres sobrenaturales.
Así que tengo una balanza, por una banda he odiado todo el componente hormonal, que realmente me hacía desconectar de lo que estaba leyendo, pero también agradezco a Hunter por tener una idea tan buena y aglutinar lo que siempre vemos por separados. Me gustaría leer la continuación, claro, pero espero que estos adolescentes, inmortales, brujas o sapos, se controlen un poco con sus respectivas entrepiernas.
Y finalmente, Tengo tu número, de Sophie Kinsella, envío de Plaza & Janés.
De esta autora ya conocía su famosa saga Loca por las compras pero no sabía que la editorial nos iba a traer esta novela tan simpática y tan puesta en las nuevas tecnolgías. Así que cuando me llegó el paquete, además de invadirme una gran felicidad, sabía que estaría delante de una fantástica novela. Y así ha sido.
Dicen que no es de lo mejor que ha escrito Kinsella pero yo la he disfrutado como nunca. Me gusta la manera en que ha hilado una historia de amor, de esas tan románticas y que se cuecen a fuego lento, con la idea de los móviles, las redes sociales y los mensajes instantáneos. Gran parte de la narración estaba planteada como una cadena de correos electrónicas, así que al mismo tiempo que los leía, sentía que espiaba a los personajes y formaba parte de su romance. Súper curioso.
Sin duda, me ha parecido una novela original y moderna, pero con el toque propio de Kinsella, llena de enredos, comedias y un hombre perfecto esperando enamorarte.